Creo que ya llego muy muy tarde :( pero hemos tenido un fin de semana intenso.
Hace unos días MamiFutura nos propuso publicar una foto de toda la familia, bueno esta es la nuestra.
Me ha costado mucho elegir la foto, porque para mi falta Emma, pero supongo que son cosas a las que me tendré que ir acostumbrando.
Y bueno, recojo el testigo para el mes que viene! Mi propuesta es hacer un marco para vuestra foto!! puede ser de goma eva, de tela, de palitos de polos... todo esta permitido y si lo hacéis con los peques doble diversión. La publicación será del 24 al 31.
Y le paso el testigo para el mes que viene a @mamaJumbo!!! estoy deseando ver el reto!! :D
Este Reto está propuesto por MAMIFUTURA y podéis verificar su normas de participación en ESTE POST.
En este mes de julio 2017 el reto consistía en realizar una foto familiar con todos los miembros de la familia y tenéis hasta el próximo domingo, 2 de julio 2017 para participar. ¡No lo dudes!
“Miércoles Mudo” es un carnaval de blogs o blog hop iniciado por Maybelline de Naturalmente Mamá y participar es muy fácil, solo debes publicar los miércoles una foto (s) sin escribir nada para explicarla (s) (de ahí viene lo mudo). Luego no olvides enlazar en el linky que está debajo y dejar un comentario en cada uno de los blogs que decidas visitar. Para conocer como nació el Miércoles mudo y sus reglas, puedes hacer click aquí.
A punto de entrar en el tercer trimestre, aumentan a partes
iguales la ilusión y el miedo. Nos acercamos a paso de tortuga vertiginosa a la
fatídica línea y la ansiedad se va apoderando de la ilusión.
Pensaba que al darte nombre propio, podría distanciarte de
tu hermana y de lo que pasó, podría esperarte solo a ti. Pero a medida que avanzan
los días, no dejo de ver similitudes entre un embarazo y otro, y aunque no soy
supersticiosa tengo la imperiosa necesidad de diferenciaros.
Procuro no utilizar la misma ropa, no hacer las mismas cosas, como si con un absurdo ritual pudiera espantar a la muerte. Esta mañana he llamado para pedir cita en la peluquería y he pensado, uf me corte el pelo con Emma más o menos estando de lo mismo… y pensareis que chorrada, pero a mí me ha dado un vuelco el corazón.
Por ejemplo en mis dos embarazos anteriores utilicé un
llamador de ángel, uno para cada uno, que os pudiera regalar cuando crecierais
o cuando esperáramos a mis nietos. Pero contigo mi #PequeñaArcoiris, no he sido
capaz aun ni de buscarlo y no creo que lo haga, a no ser que me lo regalen.
Cada patadita que siento me da la vida y a la vez pienso que
a su hermana también la sentía, cada vez que me dicen que va todo bien, respiro aliviada y luego recuerdo que con Emma también estaba todo bien y es que necesito ser
positiva, pero a mi manera, a veces tengo que distanciarme de las cosas, buscar otra perspectiva, y que me estén diciendo todo el
tiempo "Ya está todo hecho", “Va a salir bien”, “No sea tan negativa”, “Agorera”, “No tiene que pasar lo mismo”…
no claro, a ver lo mismo es imposible, ya tengo anticuerpos del
citomegalovirus, pero hay cientos de enfermedades, de virus que harían daño a mi pequeña y me pueden contagiar, hay millones de cosas que
pueden suceder y por desgracia, yo ya
perdí la inocencia.
¿Puedes de verdad asegurarme al 100% que absolutamente todo
va a salir bien? No ¿Verdad?
Si de verdad quieres ayudarme no menosprecies mis miedos, tan solo calla, escucha y abrázame. Si de verdad quieres ayudarme respeta mis tiempos, mis sentimientos, y la forma de llevar
MI embarazo.
Hoy escribo este post un poco blandita, y es que a veces suceden cosas que te hacen frenar en seco, respirar y replantearte si lo estas haciendo bien. Hoy me he despertado con la terrible noticia del fallecimiento de una persona a la que admiraba mucho y cuyo mensaje era "Vivir con humor". No hay palabras que espesen la avalancha de pensamientos, sentimientos que me abruman, por eso a veces es mejor el silencio. Hasta siempre Carles Capdevila.
Esos locos bajitos - Sabina & Serrat
Eros Ramazzotti - Será (La Aurora)
Juanes - tu guardián.
Alejadro Sanz - Capitán tapón
Viernes dando la nota
El Viernes dando la nota es un carnaval de blogs en el que todos los blogueros participantes dejamos una canción y entre todos hacemos del viernes un día lleno de música.
Si quieres participar, sólo tienes que publicar en tu blog una entrada con una o varias canciones que te gusten, que signifiquen algo especial para ti, que quieras que descubramos, que no puedas quitarte de la cabeza... y enlazarlo al Viernes dando la nota. ¡Tienes tooooooda la semana hasta el siguiente VDLN!
Recuerda viejas canciones, rememora momentos, conoce nuevos artistas, y sobre todo, ¡baila, canta y diviértete!
Si quieres saber más, conocer las reglas, y cómo participar puedes verlo todo aquí.
Los extremos siempre me han parecido una mala elección, y en este caso no es diferente, soy madre desde hace 3 años y medio, y mi opinión sigue siendo la misma que cuando no lo era, adoro a los niños, me encantan sus risas, sus juegos, su inocencia, su dulzura. Pero hay situaciones, momentos en la vida en los que prefiero, por un motivo puramente egoísta, tranquilidad al igual que no se me ocurre llevar a mi pequeño a un bar de copas a media noche, y no veo mal, que si algún padre lo intentara, no le dejen entrar.
Os voy a poner dos ejemplos que yo considero bastante representativos en mi vida.
El primero, fue mi luna de miel, uno de los hoteles en los que estuvimos era un resort en playa del Carmen, al contratarlo nos ofrecieron la pulsera Vip, que entre otras muchas ventajas, tenía el acceso a zonas donde no podían acceder menores, tampoco se permitía que los adultos dieran voces, salpicaran, ni se comportaran de forma irrespetuosa con el resto. Eran zonas sin niños, pero su acceso no era libre. Además tenían una piscina gigante con toboganes de agua y un montón de juegos en la que solo podían bañarse niños de hasta 14 años (esa sí me dio envidia jeje). Estuvimos en todas las zonas del hotel, y esa piscina nos venía muy bien en la siesta o cuando querías descansar un poco. En su momento no me pareció mal esta diferenciación y a día de hoy si lo pienso tampoco.
Otro momento de mi vida en el que buscaba no cruzarme con embarazadas, bebes… fue tras la pérdida de Emma, el dolor que me provocaba ver un carrito, una madre dando el pecho, unos padres paseando con sus hijos, era tal que hasta me cortaba la respiración, y era incapaz de no llorar amargamente. Recuerdo, por ejemplo, que durante meses no pude pisar ikea, no iba a centros comerciales, pese a no tener nada de ropa durante el postparto porque sabía que era imposible no cruzarme con ninguno. Y ojo que intentaba hacer vida normal con mi pequeño… pero si podía evitar el mal trago…
Ojo que soy la primera que beta un restaurante que niega la entrada a unos padres con sus hijos porque esa noche no les conviene tener dos sitios ocupados que no van a consumir. Que no ve programas como el hormiguero, porque no me gustan gestos como negar la entrada a un grupo de personas con discapacidad. Que no va a una boda si en la invitación, te demandan que no lleves niños…
Pero tampoco lo llevo a sitios en los que él o nosotros nos podamos sentir incómodos, ya sea por el lugar, la hora, porque esté teniendo un mal día... procuro enseñarle como se supone que se tiene que comportar. Mi hijo es mi responsabilidad, déjame educarle, para que el día de mañana sea un adulto.
Como ya he dicho antes, todos los extremos me parecen horribles. Y la niñofobia empieza a ser un problema real. Si vas a un restaurante familiar, por muy bien que se comporten los niños, van a hacer ruido, si vas a una piscina municipal, lo normal es que te salpiquen y no solo los niños. Que la mayoría de las veces se les permite mucho más a los adultos, que hablan a voces, no van bien aseados, fuman echando el humo a diestro y siniestro... eso es políticamente correcto, pero que un niño sea y se comporte como tal no lo es.
Soy la primera que a día de hoy no va a ningún sitio en el que mi pequeño no sea bien recibido. Pero entiendo que no siempre nos encontramos en la misma situación y que no siempre necesitamos lo mismo, por lo que no me molesta la existencia de lugares “Solo para adultos” siempre y cuando los “adultos” que hay dentro se comporten como tal.
Tenía muchas ganas de regresar al VDLN y es que últimamente "no me da la vida" jeje.
Parece que este pequeño arcoiris de esperanza viene cargado de energía y con ganas de devolverme parte de mi ser. Vuelvo a sonreír, y aunque el miedo sigue ahí, siempre está ahí, vuelvo a estar ilusionada.
Es cierto que hay días de bajón, momentos oscuros en los que no ves la luz, momentos en los que sin querer la llamo Emma y de repente todo se queda en silencio y las lagrimas recorren mis mejillas mientras yo intento estabilizar emociones, pero por primera vez desde hace 14 meses también hay momentos felices sin más, sin ese "si ella estuviera aquí...", momentos en los que te esperamos a ti y solo a ti mi pequeña arcoiris.
Hoy me siento especialmente positiva, la siento cada vez más, la noto viva dentro de mi y ese es el nombre que quiero para ella, VIDA.
Quería compartir con vosotros un grupo de mis años de facultad que me encantan, que siempre me levantan de la silla y que creo transmite el mimo "buen rollo" que siento yo ahora.
Savage Garden - Affirmation
Savage Garden - The Animal Song
Y a vosotros ¿Que os hace levantaros de la silla?
¡Feliz #VDLN!
Viernes dando la nota
El Viernes dando la nota es un carnaval de blogs en el que todos los blogueros participantes dejamos una canción y entre todos hacemos del viernes un día lleno de música.
Si quieres participar, sólo tienes que publicar en tu blog una entrada con una o varias canciones que te gusten, que signifiquen algo especial para ti, que quieras que descubramos, que no puedas quitarte de la cabeza... y enlazarlo al Viernes dando la nota. ¡Tienes tooooooda la semana hasta el siguiente VDLN!
Recuerda viejas canciones, rememora momentos, conoce nuevos artistas, y sobre todo, ¡baila, canta y diviértete!
Si quieres saber más, conocer las reglas, y cómo participar puedes verlo todo aquí.
Hoy os traigo un post diferente a lo que suelo escribir, pero es un tema que me preocupa y después de hablar con varias amigas me he animado a salirme un poco de la tónica habitual. Luego ya me echáis la bronca si no os gusta ;)
Y es que ahora que empieza el buen tiempo, y nuestros peques empiezan a llevar sus lorcitas al aire, una cosa que a todas las madres nos preocupa o nos debería preocupar es protegerlos correctamente del sol. Pero como en todo, muchas veces pagar marca y dejarte “asesorar” a ciegas por el vendedor (a no ser que sea tu dermatólogo), no siempre es la mejor opción, pensar sino en la polémica con las sillas a favor de la marcha…
Hagamos un pequeño resumen la luz solar se compone de fotones, pero no todos los fotones impactan de la misma forma en nuestra piel, el objetivo es protegernos de aquellos que componen las radiaciones ultravioletas. Recordemos que problemas cutáneos como la rosácea, dermatitis o el acné, se pueden agravan a causa de la exposición a la radiación ultravioleta. Además la radiación UV es mutagénica, modifica el ADN, y por tanto es potencialmente cancerígena.
Los protectores más eficaces y seguros son ropa, gorras... buscar una sombra. Además Los fotoprotectores tópicos, aunque sean de pantalla total, nunca protegen al 100%.
Siguiendo estos consejos podemos usar cremas menos potentes y por tanto menos tóxicas y contaminantes.
Partiendo de que TODOS los productos cosméticos del mercado son seguros, han probado su eficacia y han superado rigurosos controles de calidad, para poder escoger una crema solar que se adapte a la piel del pequeño y a la nuestra primero deberíamos conocer las diferencias entre filtros físicos y filtros químicos, los dos minimizan el impacto de los rayos solares en la piel, pero actúan de forma diferente.
Otro consejo que suelen dar utilices el filtro que uses, es no usar cremas en spray o polvo ya las partículas potencialmente toxicas se liberan en el aire, lo que facilita su respiración (un error que yo he cometido más de una vez).
Los filtros químicos u orgánicos
Cuando los fotones de los UVB, UVA e infrarrojos llegan a nuestra piel, los filtros químicos se activan mediante reacciones fotoquímicas absorbiéndolos y modificándolos para minimizar el impacto sobre la piel.
Por tanto son compuestos químicos, aromáticos de origen orgánico que actúan absorbiendo las radiaciones solares ultravioletas y convirtiendo algunas de estas en calor. Lo que hacemos cuando utilizamos este tipo de protector solar es aumentar la resistencia de la piel a la radiación solar retardando las posibles quemaduras. Los filtros de este tipo tienen distintos espectros de absorción, es decir, unos absorben más el UVA, otros más el UVB y otros ambos, es importante que nos fijemos bien al comprar la crema solar.
Este tipo de filtros tienen menor fotoestabilidad y penetran en la piel, además deberíamos tener en cuenta que algunos de estos filtros pueden causar dermatitis alérgicas o fotoalérgicas de contacto, esto último es muy raro. Se cree además que pueden alterar los sistemas hormonales del cuerpo y que su uso está vinculado a una mayor incidencia de cáncer de piel debido a la generación de radicales libres.
Según el catedrático de medicina Nicolás Olea, los 3 grandes grupos químicos que se utilizan en los protectores solares son antiandrogénicos que modifican el comportamiento de las hormonas sexuales.
Y el departamento de farmacología de la Universidad de Zurich ya denunció en su momento que la mayor parte de los protectores solares farmacológicos tiene actividad hormonal; funcionan como disruptores endocrinos, con todos los problemas de salud que esto puede llegar a acarrear.
Si usamos este tipo de filtros es importante saber:
entre los filtros químicos más seguros (con la información disponible actualmente) están la Avobenzona, Octisalato, Mexoryl SX y los Tinosorbs S y M.
Los peores y que deberíamos evitar son benzophenone-3 (Bp-3 u Oxibenzona), octyl-dimethyl-PABA, Homosalate, Octinosate (OctylMethoxycinnamate) y Methyl-benzylidene camphor.
El Octocrilenodebería evitarse siempre que podamos en cremas para niños pequeños sobre todo en pieles atómicas ya que provoca alergias cutáneas graves.
Los ingredientes tienen una nomenclatura internacional llamada INCIpara que todo el mundo pueda interpretarlo. Estos están ordenados por orden descendiente de cantidad, el primero es el que más cantidad contiene la crema y el último el que menos. Lo que nos permite analizar si nos interesa la fórmula.
Otra cosa a tener en cuenta es que para que el trabajo de las reacciones fotoquímicas sea eficaz es necesario aplicar la crema al menos 30 minutos antes de la exposición al sol. Si eres de las que aplica la crema una vez extendida la toalla, esta no es la tuya.
Los filtros físicos o minerales
Para el caso de los filtros físicos, cuando los fotones de los UVB, UVA e infrarrojos llegan a nuestra piel los ingredientes actúan como minúsculos espejos que reflejan los rayos solares haciendo rebotar los fotones en la piel, todos ellos.
Por tanto son sustancias de origen mineral, sustancias inertes que nada tienen que ver con las reacciones fotoquímicas de los filtros químicos, al depositarse sobre la piel, reflejan y dispersan totalmente la radiación solar de forma que ésta no alcanza las células de la piel, evitando rojeces o quemaduras.
Los filtros inorgánicos más aceptados son el óxido de zinc y el dioxido de titanio, elementos que proceden de minerales de origen natural.
El óxido de zinc puede bloquear los rayos UVA y UVB, cubriendo todo el espectro,
El dióxido de titanio sólo ofrece protección contra los rayos UVB.
Existen otras sustancias como el talco, la mica o el óxido de hierro que tienen propiedades similares, pero al ser pigmentados no se utilizan.
Como no hay nada perfecto, la pega de este tipo de filtros es estética, al tratarse de moléculas de gran tamaño, suelen ser texturas más espesas y menos agradables de aplicar, puede dejar una capa blanca en la piel y que su efecto dura menos. Hay que repetir la aplicación más a menudo que con los químicos.
NO tienen riesgos de alergias en la piel, por lo que son seguros en niños, embarazadas o personas con pieles sensibles, muy blancas... Su funcionalidad es inmediata, la protección comienza desde el momento en que te das la crema, aunque hay que darla cada menos tiempo. Dicen que por la forma de actuar y los ingredientes naturales contienen, los filtros físicos son más recomendables.
Actualmente se han desarrollado técnicas de “micronización” de estos filtros, es decir, que se han conseguido sintetizar moléculas con un tamaño de partícula entre 10 y 50 nm formulados en una base adecuada, que hacen que los fotoprotectores con filtros inorgánicos no originen este aspecto de pasta blanca en la cara. Pero aunque no está probado, dicen que estas partículas de tamaño reducido sí podrían atravesar la membrana celular, por lo que perderíamos la mejor característica de la crema.
Protectores solares naturales - ecológicos
Dentro de los protectores de filtro físico se distinguen los protectores solares ecológicos que también funcionan como un escudo contra la radiación solar, usando agentes como el óxido de zinc activo o el óxido de titanio. No contienen otras sustancias químicas nocivas como conservantes sintéticos, benzoatos, fragancias o colorantes artificiales.
Poco a poco han ido surgiendo sellos de iniciativa privada que certifican la calidad de estos productos naturales y ecológicos y su composición. En España el principal es el sello de calidad certificado que encontramos es el ECOCERT natural y ECOCERT ecológico.
Para que un producto consiga su certificado de producto natural debe :
Tener al menos un 90% de sus ingredientes de origen natural
Que no tengan ingredientes (sobre todo compuestos químicos) sobre los que hay evidencias o dudas de su inocuidad tanto para el medio ambiente como para la salud humana.
Además deben utilizar procesos de transformación y elaboración que sean respetuosos con el medio ambiente.
No pueden estar testados en animales, pueden usar ingredientes de origen animal siempre y cuando no provengan de la tortura de estos animales.
Por ultimo no se permiten ingredientes ni procesos que utilicen tecnologías controvertidas, por ejemplo nanopartículas (incluso las recubiertas) organismos modificados genéticamente (OGM) o irradiación.
no es imprescindibles, pero se suelen usar envases eco-responsables, reciclados y/o reciclables.
Además del Español otros certificados de cosmética ecológica que nos podemos encontrar son el AIABo ICEA italianos, el BDIH de Alemania, el Soil Association de Inglaterra o el label Cosmebio de una asociación francesa de cosmética ecológica, entre otros.
cuanto más simple sea la composición de la crema mejor, prefiriendo evitar fragancias.
Las cremas de filtros físicos inorganicos son las más seguras, preferiblemente en formulaciones no nanoparticulas, con un factor no muy elevado (30) y aplicándola cada cierto tiempo.
Para zonas de alta exposición como la cara o la calva, son mejores las cremas alta protección (30-50) que combinen un filtro físico y uno químico de los recomendados, sobre todo en verano y si la exposición es prolongada.
Para el resto del cuerpo, para todas las zonas en bebes, niños pequeños, embarazadas y adolescentes en periodos de crecimiento, una crema con factor adecuado (30) de filtros físicos con certificado ECOCERT de fácil aplicación y fluida.
NO recomienda filtros mayores de 50 ni pantallas totales/extreme porque no aportan ningún beneficio e incrementan el precio final y el número de sustancias químicas que necesitan para su fabricación. Estos sólo deberían usarlos y bajo recomendación de su dermatólogo, las personas con alergia solar o enfermedades fotosensibles como el lupus.
Al final bajo mi punto de vista es como todo, no se trata de crear polémicas y es cierto que todas las cremas han pasado estrictos controles de calidad, sí, pero también los pasan la comida o las sillas de retención infantil... Si sabemos que algo es menos malo para nuestros hijos lo normal es al menos probarlo ¿no? Yo he cometido muchos errores con las cremas y cada vez me decanto más por lo natural.
Nosotros llevamos dos años utilizando esta crema de Anthyllis, que lleva el certificado ICEA y contiene únicamente filtros minerales naturales a base de Óxido de Zinc y Dióxido de Titanio y vegetales a base de Karanja, y por ahora estamos encantados, es un poco más densa pero no deja ninguna capa blanca en la piel. Además dentro de las cremas consideradas ecológicas es de las más recomendadas.
Vosotros ¿Que crema solar utilizáis? ¿Os ha parecido interesante o un tostón?
Cuando Madresfera nos propuso escribir
un post sobre superación personal, para participar en el carnaval de posts de la campaña#AclaraLaPsoriasis, pasaron por mi
cabeza varios temas, falta de autoestima,
problemas de alimentación, pánico escénico… temas que no suelo tratar y que por
respeto a mis padres y a lo que pienso al respecto, posiblemente no llegue a
tratar jamás en el blog. Como dice mi psicóloga, son guerras que por ahora no
estoy preparada para batallar.
Después de perder a mi pequeña, recuerdo
muchos días en blanco, días en los que solo los abrazos y besos de #Gusanito me
sacaban del aletargamiento. Recuerdo abrazarme a su urna a escondidas intentando
darle todo el amor que me quemaba dentro. Recuerdo sentir que no tenía derecho
a vivir, a respirar, porque yo la había matado. Y como no podía ser de otra
manera, toque fondo. Toque fondo el día que #Gusanito con apenas dos años me
dijo, “Mamá azul, pero yo cuido para
para que no llore.” Ese día me di cuenta que tenía que seguir adelante por él,
por mi marido y sobre todo por mí.
Siempre tuvimos claro que no queríamos
que #Gusanito fuera hijo único, de hecho siempre soñamos con familia numerosa y
perder a Emma no había cambiado esa idea. Sin embargo los meses pasaban y el
sangrado seguía constante, tras infinidad de pruebas, nos dijeron no saber el
motivo, pero mis ovarios no respondían y probablemente no podíamos tener más
hijos. Un nuevo golpe tan solo 6 meses después de enterrar a mi pequeña. Si no hubiera
sido por mis chicos… no quiero ni pensarlo.
Pero la historia continua, porque después
de tratamientos, y pruebas, tuve un mes completamente en blanco con un montón
de test negativos, y vuelta al sangrado continuo. Entonces un médico sugirió la
“posibilidad de Cancer” y que si volvía tener otro mes en blanco deberían
hacerme algunas pruebas… de repente sentí miedo de no ver crecer a mi pequeño y
por primera vez en meses quería vivir de verdad.
Cuando unos meses después la regla empezó a
retrasarse, ya íbamos preparados para lo peor, un retraso de casi dos semanas,
y yo que me negaba a hacerme un test… Pero nuestro miedo se tornó en un
precioso arcoíris que viene en camino, dispuesto a llenar de color los días grises
que le preceden.
#MiMedioMandarino siempre dice que él no
solo perdió a Emma, también me perdió a mí ese día. Y es cierto que no soy la
misma, y no creo que pueda volver a ser como antes, por mucho que lo intente. El
día que Emma se fue se llevó una parte importante de mi alma y de mi corazón.
Sí, es cierto que #MiMedioMandarino nos
perdió a las dos ese día, aun así, arriesgándome a meterme en un jardín del que
no pueda salir, no creo que las experiencias ni sentimientos sean comparables.
A medida que avanzan las semanas y la #Quisquilla
sigue creciendo sana, yo sigo batallando con mis miedos y demonios internos porque
yo soy la mama de Emma, mi obligación era cuidarla, y no lo hice, porque fui yo
quien enfermó, porque era yo quien sentía que algo no iba bien, y no supe
hacerme escuchar, porque fue una decisión de dos, pero era yo quien tumbada en
la camilla vi como la aguja atravesaba su corazoncito y todo se paraba, porque
fui yo sola quien dio a luz su cuerpo sin vida, y no hice nada cuando la
dejaron en el suelo como un despojo… Porque soy yo quien lleva a #Quisquilla en
su vientre, quien la siente crecer, quien nota sus patadas y quien revive, cada
día, sin querer, el embarazo de Emma.
A veces pienso que no estoy preparada
para volver a pasar por todo el embarazo otra vez, otras tengo la sensación de
que es continuación del de Emma, como si nunca hubiera dejado de esperarla. Por
eso elegir un nombre que me de paz es tan importante ahora mismo para mí. Emma
significaba “fuerza” y lo fue, mi pequeña lucho hasta el último momento. Y aunque nadie pueda entenderlo necesito que
el nombre de #Quisquilla signifique “vida” y tenga la misma fuerza que el de su
hermana. Porque necesito darle una identidad propia, necesito esperarla solo a
ella.
Como
veréis, estoy muy lejos de haber superado nada, pero cada día lucho por seguir
adelante, por ellos y por mí, porque quiero ser la madre que Emma habría
querido tener y porque sé que me necesitan tanto como yo a ellos.
Nosotros no hemos tirado la toalla y seguimos luchando día a día, y aunque la psoriasis no es una enfermedad sencilla de llevar, no olvides que seguir adelante y ser feliz es tu decisión.
Me ha costado bastante escribir
este post, sobre todo porque me cabreo muchísimo cada vez que lo pienso. Lo primero que tengo que aclararos es el
motivo por el que he decidido llevar el embarazo tanto por la privada como por
la seguridad social. Es sencillo, un mayor control.
Una vez pasado todo, todos los
especialistas a los que vimos, no aseguraba que ya se veía, que algo en la
cabeza de Emma no estaba bien desde la semana 20, entonces ¿Por qué esperaron a
la 34 para empezar a hacer pruebas? Una interrupción en la semana 20, no es un
parto en la 36, ¿Por qué nos hicieron pasar por eso? Porque no lo vieron. Y
seguramente aunque el embarazo lo hubiera llevado también por la ss, tampoco lo
habrían visto, pero siempre me quedará la duda.
Pues puestos en situación os voy
a contar como han sido las revisiones del primer trimestre.
En la privada:
semana 6: ya tenía la cita
cogida de hacía días, pensábamos que el retraso iba a implicar otras cosas, no
esperábamos el positivo. La ginecóloga nos confirmó el embarazo y que había
saquito y se veía algo dentro, todavía no se distinguía el latido, pero nos dio
la enhorabuena y nos pidió cita para semana 8. Nos pidió varias analíticas. Intentó
tranquilizarnos, y nos advirtió que sicológicamente iba a ser duro pero que no
tenía por qué pasar nada.
Ese domingo empecé a sangrar,
aborto incipiente, las palabras de la ginecóloga de urgencias fueron
devastadoras. Seguramente antes de 24h lo perderás. La bolsa estaba
completamente desprendida y había un gran hematoma alrededor. Reposo absoluto,
progesterona y que llamara a mi ginecóloga para adelantar la cita.
El lunes a primera hora llamé a
mi ginecóloga, que quería verme inmediatamente, como no tenía quien me llevara
y mientras no sangrara en abundancia quedamos que me vería el miércoles a
primera hora. Me dijo que se veía claramente el hematoma aunque parecía menor
que el domingo, y que según su opinión la bolsa se estaba agarrando otra vez.
Seguimos con progesterona y reposo absoluto. Nos volvió a ver ese viernes y el
viernes siguiente de 7 semanas.
Parecía que todo estaba perfecto así que nos levantó el reposo absoluto.
En la semana 8: revisó que todo iba correcto y las analíticas. Y me citó
para la semana 10 y respondió a todas mis dudas.
En la semana 10: Comprueba que todo sigue bien y nos mandó la eco de la
semana 12 con la analítica.
En la semana 12: Nos hicieron la eco y la analítica, el mismo día y con
bastante tacto, respondiendo dudas.
En la semana 15: volvió a vernos con los resultados de las pruebas. Y nos mandó la ecografía del segundo
trimestre.
Con la seguridad social:
Semana 6: Primera visita al médico de cabecera para que nos derive
al ginecólogo. Nos pide la analítica. Y nos indica que nos llamarán para darnos
cita. A los pocos días nos llega una carta con la cita para el ginecólogo, ni
llamada, ni posibilidad de elegir hora.
Semana 8: aunque soy la primera la ginecóloga llega unos 20 min
tarde, total 30 min de retraso nada más empezar. Me pesa me toma la tensión,
mira que hay latido, sin girar la pantalla, para que yo la vea. Le comento que
es mi tercer embarazo y lo que pasó con Emma y me dice que no soy de riesgo
porque “aborté porque a mí me dio la gana”. Le pregunto si el ‘A mí me dio la
gana’ incluye que fue la recomendación de los 5 especialistas que vimos y que
todos los médicos nos advertían que era un parto de riesgo donde mi vida corría
peligro y que la niña no iba a sobrevivir. Y me indica de muy malas maneras que
fue una IVE que como su nombre indica es una interrupción VOLUNTARIA de
embarazo, opto por dejar de discutir con alguien que no tiene educación. Además
se encarga de mostrarme lo enfadada que esta porque fui a urgencias a una
clínica privada y no a la paz (que se encuentra a más de 2h en transporte
público de mi casa o casi 30 min en coche si no hay atasco y encuentro a
alguien que me lleve) que es la que me corresponde durante el embarazo. Visto
lo visto opto por no responder siguiera y pasar. Pese a que le llevo la
analítica con la curva larga de glucosa negativa que me hicieron en la privada
me indica en su tónica de bordería que no va a admitirme ninguna prueba de
fuera, que si tengo intención de llevar el embarazo por la privada mejor que no
vuelva a su consulta y que me va a repetir la curva corta de glucosa aunque le
advierto que esa siempre me da positivo y que me tendrá que hacer la larga. Me
dice que me llamarán para la eco de las 12 semanas, para la analítica y la
próxima revisión. Total en apenas 5 minutos me ha despachado de largo y yo
salgo con un cabreo tremendo.
Ecografía de la semana 12 y
analítica: Como las veces anteriores, me llega una carta directamente indicándome
la cita sin posibilidad de cuadrar nada con mi horario y mi trabajo. Me
realizan la analítica con curva de glucosa de regalo, por sus santas narices.
Una semana después me hacen la ecografía de las 12 semanas. He de admitir que
el ecógrafo que me trato fue puntual y lo hizo con mucha educación y cuidado, explicándome
todo lo que veía y mostrándome la pantalla en todo momento.
Semana 16: recogida de pruebas. Entro
con más de una hora de retraso en la consulta, la enfermera me pesa y me toma
la tensión sin que la ginecóloga me haya dirigido aun la palabra. La enfermera
me indica que pase a la camilla. Entra la ginecóloga, sin mirarme me dice que
es una comprobación rutinaria para comprobar que hay latido, no gira la
pantalla ni me deja ver a mi pequeño. Le comento que estoy con antibióticos y
que con lo que paso la última vez, estoy bastante asustada. En su tono de
bordería habitual me responde que a ella eso le da igual y que no va a realizarme
ninguna prueba fuera del protocolo. La
enfermera me indica que me ha dado un pelín alta (como ya sabíamos que iba a
pasar) la curva de glucosa y que me tienen que realizar la larga, en un
hospital que está a más de 2h de mi casa en transporte público. Vamos que me
van a dar el tercer chute de glucosa, sin ser necesario solo por sus santas
narices. Me da un papel y me dice tengo que bajar a administración a pedir yo la
cita. Y Que de la eco de las 20 semanas ya me llamarán (tres semanas después
aun no me han llamado). Total, después de más de una hora esperando para
entrar, me despacha en menos de 4 minutos. Bajo a pedir la cita para la
puñetera curva y me encuentro una única ventanilla de 7 abierta y que tengo más
de 40 personas por delante. Después de esperar 5 minutos sin que avance nada,
pregunto en información si hay alguna otra forma de solicitar la cita y me dice
que no, que tiene que ser en esa ventanilla. Con un justificante para el
trabajo que solo indica la hora de espera que he estado tocándome las narices arriba,
opto por irme y volver cuando pueda.
Al día siguiente a primera hora me llaman para preguntarme porque no he solicitado
la cita de la curva, le indico el motivo y que pretendo ir cuando pueda a pedirla
y amablemente el señor me da la cita por teléfono… yo hay cosas que no
entiendo.
Os preguntaréis por que no he
mandado al carajo a la borde de la ginecóloga, pues el primer día, quise pensar
bien, que no había entendido la situación, que tenía un mal día… esta segunda
vez… en fin estoy esperando que me llamen para darme la cita de la ecografía y
en cuanto la tenga pediré un cambio de medico aunque ello suponga cambiar de
hospital y tardar mucho más en desplazarme.
Y esta está siendo nuestra experiencia
con el tercer embarazo ¿Vosotros por donde lo estáis llevando? ¿Vuestra experiencia
en la pública está siendo igual de mala?
Hace mucho que no paso por aquí, la verdad es que siempre me pasa, cuando parece que el blog empieza a hacerse un hueco y a tener repercusión me agobio y me escondo.
Pero esta vez… esta vez es diferente, me cuesta escribir, y eso es algo, que no me había ocurrido nunca, desde que tengo uso de razón me recuerdo escribiendo, vomitando sueños, pensamientos, sentimientos en el papel. Pero para eso hay que soñar, pensar, sentir y es algo que desde hace meses el miedo y la ansiedad no me permiten.
Estoy triste, enfadada con el mundo, cuando debería ser feliz. Me paso los días esperando que me digan que algo salió mal, que #Quisquilla tiene que irse, igual que lo hizo su hermana mayor, así es más fácil, aislarse, no ilusionarse, no pensar y por tanto no sentir. Porque si no me ilusiono, dolerá menos cuando no esté.
Pero ya no me queda espacio donde esconder toda esta avalancha de cosas que no quiero pensar ni sentir y ahora hay dos opciones o terminar con un colapso nervioso en algún manicomio o levantarme y afrontar la realidad, y es que no tiene por qué volver a suceder, aunque la posibilidad siempre esté ahí, y el miedo me acompañe todo el embarazo, necesito encontrar un punto de equilibrio y volver a ser yo o al menos intentarlo.
Por eso me perdonareis el popurrí de canciones, que creo expresan un poco lo que quizás no se explicar con palabras.
Mago de Oz - Hoy toca ser feliz
Rosana - Sin Miedo
Chenoa - Todo Irá Bien
Viernes dando la nota
El Viernes dando la nota es un carnaval de blogs en el que todos los blogueros participantes dejamos una canción y entre todos hacemos del viernes un día lleno de música.
Si quieres participar, sólo tienes que publicar en tu blog una entrada con una o varias canciones que te gusten, que signifiquen algo especial para ti, que quieras que descubramos, que no puedas quitarte de la cabeza... y enlazarlo al Viernes dando la nota. ¡Tienes tooooooda la semana hasta el siguiente VDLN!
Recuerda viejas canciones, rememora momentos, conoce nuevos artistas, y sobre todo, ¡baila, canta y diviértete!
Si quieres saber más, conocer las reglas, y cómo participar puedes verlo todo aquí.
Desde que nació #Gusanito usamos el coche para casi todo,
antes era impensable bajar al centro de Madrid en coche, ahora lo es bajar en
transporte público o en taxi. Y es que en transporte público tardamos más de
una hora en ir a cualquier lado, y el peque es lo suficientemente travieso como
para liarla casi siempre, y en taxi… uf, este verano tuvimos que pedir un taxi
para ir al aeropuerto, llamé y me aseguraron que me enviarían un taxi con silla
de retención infantil grupo 1,
cuál fue mi sorpresa cuando el taxi lo que tenía era un simple alzador, para un
niño de 2 años y ya no es solo la multa de 200€ que pueden ponernos, es el
miedo a tener un accidente tal y como conducen… Total que no soy muy amiga de qué
#Gusanito viaje en el coche de nadie sin su silla, por eso cuando Madresfera
nos dio la oportunidad de probar y conocer el funcionamiento de cabify Baby no nos
lo pensamos!
Ahora bien ¿Qué es Cabify?Cabify es una empresa española de alquiler de vehículos con conductor.
Si conocéis las aplicaciones para pedir
taxis, la principal diferencia que yo encuentro es conocer el precio del
trayecto antes de realizarlo, en los taxis el precio que te dan es orientativo,
aquí el precio es por kilometraje, y si luego se pierden (como me pasó a mi) el
precio te lo mantienen, poder elegir el coche que quieres que te recoja, los
conductores son choferes profesionales que visten de traje y son realmente
educados además los coches están impecables y conducen con mucha suavidad (no sé
si tenéis experiencia con taxis en Madrid…). Y sobre todo la opción que
nosotros probamos Cabify Baby, que
pone a tu disposición una silla de retención infantil del grupo que necesites.
(si es grupo 0 hay que avisar con tiempo y tiene un sobrecoste de 5€, al igual
que si necesitas más de una silla).
Últimamente han llegado a mis oídos muchas opiniones buenas
y malas del servicio. Yo os voy a contar únicamente nuestra experiencia, sin
hacerme ecos de cosas que no he visto.
#Gusanito y yo teníamos que ir a la zona de ventas, yo no
suelo coger el coche en Madrid, por el estrés que me genera y porque nunca hay
forma de aparcar, y el metro…uffff. Entonces recordé que teníamos la opción de
probar el nuevo servició Cabify baby, gracias a los sellos de calidad de
Madresfera. Me instalé la aplicación, añadí mis datos e introduje el código de
prueba. Después estuve trasteando en la
aplicación, mirando todo lo que ofrecían, y encontré la posibilidad de reservar
un vehículo cabify baby a una hora concreta con el trayecto y el precio
prefijados. Media hora antes de la hora acordada, me llegó un mensaje al móvil como
que nuestro coche estaba ubicado y preparado, con los datos del vehículo y del
conductor. ¡Media hora antes! Llamé al número del conductor para indicarle que
no estábamos preparados que en 5 min bajamos y me tranquilizó diciendo muy
amable, que hasta la hora acordada no teníamos qué bajar, que ellos por
normativa de la empresa tenían que llegar con ese tiempo de antelación. Mi
cargo de conciencia hizo que aun así bajáramos enseguida. El chofer tenía ya la
silla montada y todo preparado, me preguntó si ataba y ajustaba el a #Gusanito
o prefería hacerlo yo. Como no conocía la
silla, dejé que lo hiciera el, y trató al peque con sumo cuidado. Una vez en el
coche, nos preguntó si la temperatura era la adecuada, si queríamos que pusiera
música y cual en concreto… como es habitual en mi barrio se equivocó de salida,
pero eso no incrementó el precio del trayecto. Conducía con mucha suavidad, y
respondía con simpatía y educación a toooodas las preguntas que le hacía
#Gusanito (está en la etapa de los por qués? Esto lo digo para que le deis el
valor que tiene a lo de simpatía y educación). Nos han comentado que suelen
ofrecer agua, a nosotros no nos la ofrecieron, supongo que porque el trayecto
fue corto. Cuando llegamos al destino, no tuve que preocuparme de nada, porque
el cargo se hace automáticamente en tu cuenta una vez que llegas.
La experiencia fue tan buena que yo creía realmente que habíamos
tenido mucha suerte con el conductor, así que para ser más objetiva unos días después
aprovechando que teníamos que llevar el coche al taller volvimos a probar el
servicio, esta vez nos acompañó #MiMedioMandarino. Para
ver la diferencia, en vez de reservar el vehículo con anterioridad, lo
solicitamos en el mismo momento, en el
mapa podíamos ver en todo momento donde se encontraba y el tiempo que le
faltaba para llegar. Llegó un coche y un conductor diferentes al de la primera
vez, pero tan impecable como el primero. Como no había indicado el tipo de
silla que necesitaba, la montó en el momento en un segundo. Y con la misma
amabilidad y educación que el primer conductor, nos preguntó si queríamos atar
nosotros al pequeño o preferíamos que lo hiciera el. La silla era diferente a
la del otro vehículo por lo que le volvimos a dejarle a él que lo hizo con
mucho cuidado. Una vez dentro del vehículo nos preguntó si la temperatura
estaba a nuestro gusto y si queríamos escuchar algún tipo de música, y tal y
como hizo el conductor anterior respondió un poco más serio pero con educación
a todas las preguntas que le hacían esta vez tanto #Gusanito como
#MiMedioMandarino (no puede negar que sea hijo suyo). Una vez llegamos a casa,
por curiosidad consulté cuanto nos hubieran costad ambos trayectos en taxi, y rondaban
entre los 5 y los 8€ más, por lo que además de ser más cómodo y seguro, es más
barato.
Sinceramente ambas experiencias han sido realmente buenas y
no dudo que volvamos a usar el servicio en breve.
Por cierto, si queréis probarlo tenéis un descuento de 6€ introduciendo
el código EVEM17.
¿Vosotros lo
habéis probado? ¿Cuál ha sido vuestra experiencia??
Después de casi dos meses sin tiempo de publicar el viernes dando la nota vuelvo con un grito de esperanza y es que últimamente necesito pensar en positivo o me voy a volver loca. Os dejo una canción que me ha gustado siempre y que me hace sonreír. Diego Torres - Color esperanza.
Chayanne - Madre Tierra (Oye)
y esta que últimamente no para de cantarla #Gusanito por casa, me da en la nariz que ya se cual va a ser la canción del festival de fin de curso jajaja!
Viernes dando la nota
El Viernes dando la nota es un carnaval de blogs en el que todos los blogueros participantes dejamos una canción y entre todos hacemos del viernes un día lleno de música.
Si quieres participar, sólo tienes que publicar en tu blog una entrada con una o varias canciones que te gusten, que signifiquen algo especial para ti, que quieras que descubramos, que no puedas quitarte de la cabeza... y enlazarlo al Viernes dando la nota. ¡Tienes tooooooda la semana hasta el siguiente VDLN!
Recuerda viejas canciones, rememora momentos, conoce nuevos artistas, y sobre todo, ¡baila, canta y diviértete!
Si quieres saber más, conocer las reglas, y cómo participar puedes verlo todo aquí.
Primera imagen que subo del bujo, reconozco que esta idea la cogí de pinterest. pero me parece una frase realmente simbólica.
Voy un poco lenta comentando, sigo sin Internet en casa y con mucho lío en el trabajo pero prometo ponerme al día en breve! sorry.
“Miércoles Mudo” es un carnaval de blogs o blog hop iniciado por Maybelline de Naturalmente Mamá y participar es muy fácil, solo debes publicar los miércoles una foto (s) sin escribir nada para explicarla (s) (de ahí viene lo mudo). Luego no olvides enlazar en el linky que está debajo y dejar un comentario en cada uno de los blogs que decidas visitar. Para conocer como nació el Miércoles mudo y sus reglas, puedes hacer click aquí.
Os pasa alguna vez que ¿tenéis muchos temas en la cabeza
pero muy poco tiempo para desarrollarlos? La verdad es que me está costando más
de lo que esperaba ponerme en serio con el blog y eso que, en mi lista de
propósitos para este año, ocupaba un lugar importante. Y es que, es muy difícil
mantener tú día a día, laboral y personal cuando tu cabeza se presta
monotemática y bastante paranoica.
He dudado mucho si tratar esta serie de temas en el blog,
pero una vez hecho público el embarazo y con la poca información que hay al
respecto, aunque sea un tema doloroso y que se va prestar a polémica, hablar de
todo lo que conlleva un embarazo tras una pérdida perinatal tanto física como psicológicamente
y destapar todos los tabús que se han formado al rededor, me parece realmente
importante.
Ya hace unas tres semanas que nos enteramos, tres semanas
cargadas de sentimientos encontrados. Y una vez pasado el peligro inicial, si
comparo este embarazo con los dos anteriores las diferencias son realmente
abismales.
En mi primer embarazo, estaba radiante, pletórica, realmente
creía que la gente me lo vislumbraba en la cara con solo mirarme. Se lo
contamos a todo el mundo en seguida y lo íbamos predicando a bombo y platillo.
En el segundo, algo más recelosa de mi intimidad, esperamos
un poco más para contarlo (días), pero me sentía igual o más radiante e
ilusionada que con el anterior. Hicimos una divertida foto de gusanito con un
anuncio de desahucio de su cuna y la mandamos a todo el mundo.
A día de hoy con 9 semanas y pico cumplidas, solo el entorno
más cercano lo saben. Más que radiante, me siento temerosa y muy muy cauta. No
tengo ganas de contarlo, de que me pregunten todo el rato como estoy. Espero
las revisiones como agua de mayo, con ansiedad, con desazón, pensando si su
corazón seguirá latiendo, si estará bien. Nada de esto me paso por la cabeza en
los embarazos anteriores.
Durante meses me he sentido apoyada y arropada en los grupos
de duelo gestacional y perinatal. Grupos que no solo considero beneficiosos
sino muy necesarios. Pero a día de hoy me siento incapaz siquiera de leerlas,
mucho menos de acompañarlas. Y es que lejos de lo que algunos creen, a las madres en duelo no nos consuela conocer nuevos casos, se nos parten el corazón y
el alma cada vez que sabemos de un nuevo angelito, por que por desgracia
conocemos y compartimos el dolor de esa madre, y nuestra herida se vuelve a
abrir y sin querer revives todo otra vez, porque el duelo gestacional y
perinatal no se supera, no se pasa página, no se olvida. Y recaes una y otra
vez en una espiral de la que, lo siento, pero no se sale.
Y a la falta de ilusión, que no es que no esté ilusionada,
sino que el miedo y el dolor tienen más peso y tapan la ilusión, se une el
sentimiento de soledad. Sí, me sigo sintiendo arropada por mi comunidad, pero
me siento incapaz de hablar con ellas y revivir en estos momentos el miedo abismal
que me atrapa y me impide respirar, tampoco soy una feliz madre en dulce espera,
por lo que cuando hablo con otras felices madres gestantes, mi pesimismo y
prudencia suele molestar.
Si a todo esto le añadís el sentimiento de culpa, culpa por
ser incapaz de sentirme como en los anteriores embarazos, por sentir que por
mucho que desee este bebe, nada será como si Emma no se hubiera ido. Culpa por
sentir que no seré una madre completa para él o ella.
Y aquí surge el siguiente motivo de culpa y esta es de las
gordas. Durante casi un año, fui madre de una niña, y mientras la esperaba
preparé todo para su llegada. Me ilusioné imaginando muñecas, vestidos, rosa en
casa. Pensando en todo lo que compartiríamos, en todo lo que tenía para darle,
para enseñarle. En todo lo que aportaría a la familia y sobre todo a su hermano.
Tal fue la ilusión y la espera que ahora, cuando pienso en la pequeña
#Quisquilla (así la llama su padre) me sorprendo
pensando en femenino, pensando en ella. Pero… ¿Y si no es ella, sino él? Sé que
le voy a querer igual, pero ¿cómo voy a cubrir, a calmar todas las expectativas
que Emma me género? ¿Podre ser una buena madre para #Quisquilla, con ese vacío?
Sé que no son más que banalidades, tonterías, que se me
pasan por la cabeza, para no pensar en lo que realmente me aterra, porque lo único
que me importa es que venga sano, y sea feliz. Pero una vez lo tenga en brazos,
y hayamos pasado el primer trauma ¿Pensaré igual, si #Quisquilla es un varón?